miércoles, 28 de abril de 2010

historia del tributo


Origen religioso de los tributos:




Es el origen más antiguo de la tributación y da respuestas a necesidades como: calmar a sus dioses, atenuar temores, manifestar agradecimiento con ofrendas en especie o mediante sacrificios humanos o animales.
Con la evolución de las sociedades los tributos por aspectos religiosos se fueron transformando en imperativos debido al surgimiento y crecimiento que adquiere la clase sacerdotal, y que le permitió adquirir gran poder económico y social, incluso llegando a promover la defensa de los peregrinos (cruzadas) o convertirse en un agente financiero europeo.

Origen Guerrero:



Este origen se manifiesta como parte del espíritu guerrero que ha sido permanente en el ser humano desde sus orígenes, y que le llevó a organizarse en sociedades guerreras, que viven y se enriquecen basadas en la lucha y apropiación de bienes de quienes eran vencidos.
Los vencidos perdían sus posesiones (animales, cosechas y principales bienes) para pagabar tributos a los vencedores, adicionalmente, sus prisioneros se convertían en esclavos, y en general, el pago se convertía en un medio de generación de industria porque se tenía tanto el capital como la mano de obra.
Adicionalmente, al evolucionar la humanidad también lo hace la guerra convirtiéndose en impositiva para el vencido.

EDAD ANTIGUA:



Pueblo hebreo: De su historia religiosa y social es posible analizar como su evolución estuvo llena de guerras, saqueos, fuertes tributos y conflictos entre clases, debido a la ocupación romana de pueblos y el despilfarro de parte de cortes como la del Rey Salomón.
Adicionalmente, durante la ocupación romana al territorio hebreo, se aumentan tanto las bases de tributación como el abuso en el recaudo por orden del dirigente de turno, y como respuesta a la resistencia judía en materia de religión y aceptación de la dominación romana.
Cultura egipcia: Dentro del imperio egipcio se presenta una clara división de clases sociales compuesta por Faraón, funcionarios reales (quienes cobraban el tributo), sacerdotes, militares, comerciantes, artesanos, entre otros.
Esta división social era determinada por las órdenes del faraón, y dio lugar a un amplio sistema de tributación y contabilidad pública para registrar, vigilar y controlar el recaudo entre las clases que no eran autónomas y podían ser objeto de tributación.

Civilización griega:




Como fundadores del concepto de la ciudad-estado, la sociedad griega organiza el tesoro público desde la aristocracia y desarrolla clases sociales contribuyentes y otras que se mantenían del producto tributado por los demás.
Debido a la lucha contra los persas, los griegos se organizan de forma tal que se cobren tributos forzosos para mantener la lucha, sin embargo, luego del fin de los combates no solo continúa la tributación sino que se reorganizan los recursos así:
· Ingresos ordinarios: Tributo anual de las confederaciones, explotación de minas (oro, plata y canteras), residencial; impuesto al consumo, a las importaciones y exportaciones; multas y confiscaciones.
· Ingresos Extraordinarios: Impuesto sobre la renta pagado en caso de guerra y liturgias (teatro, deportes, etc.),
Imperio Romano: Debido a que Roma basa sus instituciones en la cultura y organización social griega, egipcia, y de otros pueblos que dominó, la organización tributaria también se fundamentó en el manejo no solo de los tributos propios del imperio sino también de las provincias.
Dentro de las principales características que se presentaron en el área tributaria están:
• Altos tributos de las provincias previamente dominadas.
• Existencia de funcionarios de impuestos de la aristocracia: Publicanos. Posteriormente, el recaudo es realizado por Cuestores.
• Extensión de los impuestos a todo el territorio y unificación del tesoro público (fisco).
• Corrupción política y altos tributos, especialmente sobre el área agrícola.
• Primera referencia histórica del impuesto sobre la renta:
Lucratis Collactio: Tributo a la industria, prestamistas de capital a interes y los comerciantes.
Chysargiere: Impuesto a la renta mobiliaria

EDAD MEDIA



Período caracterizado por la presencia de:
La iglesia: Por su poder dominante tuvo sus propias instituciones tributarias para financiar y organizar las “cruzadas”.
El feudalismo: Modo de producción basado en la agricultura.
• Los campesinos del feudo a cambio de seguridad, pagaban tributos al señor feudal (dinero, especie -frutos, trabajo-, servicio militar)
• Los señores feudales pagaban tributo a un rey reconocido por ellos.
Las ciudades y el comercio: A pesar del incipiente comercio se presentan impuestos fijos pero no muy altos por:
• Entrada y salida de mercancías.
• Almacenaje.
• Ventas.

TIPOS DE IMPUESTOS EN EUROPA:



• La Taille: (Francia) Impuesto fiscal a la Renta presunta. Consiste en probar el pago del tributo por la división del pago entre el recaudador y el contribuyente.
• Cinquantiéme: Gravamen al patrimonio, la renta y el trabajo personal.
Cientiéme: Aplicado al rendimiento de la tierra.
• Catasto: (Italia) De carácter progresivo y bajo el nombre de “Scala”.
• Derechos Feudales: Compuestos por pagos por vasallaje, boletines de guerra, ayudas, portazos y multas, entre otros.
• Derechos de Aduanas: (Reinos españoles de Leon y Castilla),
– Puertos secos: Para ciudades mediterráneas.
– Puertos Mojados: Para ciudades costeras.
– La Alcabala: (España y luego Europa y América) Impuesto al consumo o generalizado a las ventas.
En esta época no se presentan grandes desarrollos tributarios, debido a que los principales tributos se generan en las rentas aduaneras y comercio de las colonias americanas. Los principales hechos son:
• Tributos en América: Las tierras americanas con su propia organización social y tributaria, reanudaban recursos para sostener gastos comunes, este tipo de tributo se da principalmente en las sociedades de los Incas, aztecas y Chibchas.
Los tributos dependían de la capacidad de pago en: oro, alimentos, trabajo y cerámicas.
• Descubrimiento de América: La presencia europea en América trajo consigo no solo saqueos y dominio, sino además, influencia de Europa en las instituciones tributarias con el ánimo de beneficiar el recaudo, extraer el máxima de riqueza (sin considerar el desarrollo económico americano) y resolver dificultades financieras europeas.
• Tributos en la Nueva Granada: Con instituciones tributarias prácticamente impuestas, las colonias por medio de la actuación de los Cabildos que dictaban ordenanzas relacionadas con impuestos.

LA COLONIA



• Rendimiento neto de las colonias superior en los comienzos que al final del periodo.
• Excesiva dispersión de los tributos y alto costo de recaudo.
• Gran importancia a la tributación indirecta y poco a la directa.
• Manejo de fondos municipales y ordenanzas de impuestos basadas en las Leyes de Indias.
Entre los impuestos coloniales más importantes están:
• Tributo De Indios: Cancelado por los indígenas a su encomendero en reconocimiento del señorío, en especie (frutos) o dinero
• Bula De Cruzadas: Establecido para financiar las guerras religiosas (Cruzadas).
• Media Anata: Gravamen a los cargos, empleos, oficios y mercedes civiles recibidos de la corona. Su valor correspondía a la mitad de los ingresos percibidos durante el primer año.
• Mesada eclesiástica: Pagado por el clérigo a la Real Hacienda, con un equivaleante a un mes de ingresos.
• Enajenación de oficios o cargos públicos: Rematados en subasta pública por aquellos que tenían condiciones para desempeñarlos.
• Donativos graciosos: Impuesto extraordinario y obligatorio, exigido para suplir las necesidades de la guerra.
• Vacantes mayores: Las rentas del oficio eclesiástico, entre el fallecimiento del titular y el nombramiento del sucesor, eran percibidos por la Real Hacienda.
• Espolios: Al morir los obispos y arzobispos sus bienes debían ser tributados a la Real Hacienda.
• Derechos Herenciales: Impuesto a las sucesiones.
• Papel Sellado: tributo por la utilización de papel necesario para el t´rmite de asunto judiciales y territoriales.
• Armada de barlovento: Establecido para financiar la flota del mismo nombre, encargada de prestar protección a las flotas españolas.
• Rentas estancadas: Establecimiento de monopolios estatales como: tabaco, sal, y proceso de destilería y comercio de aguardiente.
• Alcabala: Grava toda transacción de bienes muebles e inmuebles.
• Los diezmos: 10% de la producción agrícola para financiar el culto.
• Quintos reales: Tributo que se pagaba por la marca de la moneda en circulación y la explotación de minerales.
• Almojarifazgo: Tributo aduanero a la introducción de mercancías a un territorio.
• Avería: Impuesto de guerra establecido para financiar las flotas que protegían los galeones de ataques piratas.

PRINCIPIOS DE LA TRIBUTACION




Los principios tributarios son reglas sobre las cuales se fundamentan los sistemas tributarios, algunas parten de la constitución Nacional y otras del derecho tributario.
Dentro de los más importantes principios tributarios están :
• Legalidad: No hay obligación tributaria sin ley que la establezca.
• Igualdad o equidad: A igual capacidad económica igual tratamiento fiscal y a desigual capacidad económica desigual tratamiento fiscal.
• Proporcionalidad: A mayor capacidad de pago mayor impuesto, pero en términos relativos, porque la tarifa permanece constante pero el monto es mayor a medida que aumenta la base gravable.
• Generalidad: Un impuesto se aplica igual a todas las personas sometidas o afectadas por el mismo.
• Neutralidad: Un impuesto no debe incidir a una abstención o a una acción.
• Irretroactividad: Las normas tributarias no pueden regular hechos fiscales sino a partir de su promulgación.
• Representación: Las normas tributarias deben ser aceptadas por todos debido a que son aprobadas por los ciudadanos a través de sus representantes.
• Economía: Un tributo no debe tener un costo muy elevado para su recaudo, control y administración.
• Eficiencia: El Estado debe facilitar a los contribuyentes el pago de los impuestos (sin trámites complicados) y general diseñar los procedimientos de forma que haya economía en tiempo y recursos.

1 comentario: